
Últimas Novedades
Lectura de altura
El amor por el mar, la fuerza en el jovencito de esta historia, el encuentro y la amistad, poco usual, entre él y un ordinario crustáceo. Una historia con una explosión de colores
Diferentes anécdotas y versiones que existen sobre canciones. Aquí están las voces de Machín, Barbarito Diez, Paulina Álvarez, Benny Moré, Bola de Nieve, La Lupe, Freddy, Rafael Ortiz...
Basado en fuentes documentales, recursos historiográficos, testimonios, interrelación de peloteros cubanos y americanos tanto en ligas amateur, profesionales
Una de las figuras más universales de la música cubana. La fructífera carrera de este pianista, compositor y director de orquesta culminó en un lugar de privilegio que nadie le disputa: el de Rey del Mambo.
El Teatro Martí siempre acompañó a los habaneros, albergó sus expresiones y resultó vórtice de acontecimientos históricos durante casi 100 años
La explosión de la música popular afronorteamericana, la renovación del blues, el nacimiento del rhythm and blues, la aparición del soul y el estallido del componente negro en el rock and roll.
Más vendido
Calidad superior, precio excelente
Un clásico de la literatura, Este libro es la particular visión de Zweig acerca de la vida del influyente político francés Joseph Fouché, que desempeñó un papel importante en la Francia de finales del siglo XVIII y principios del XIX
Aquí están reunidos sesenta y seis retratos de nuestros dioses terrenales: los músicos de Cuba. Esos que andan en nuestra memoria, en nuestra piel y en la niebla de nuestra identidad. Son los rostros que conforman nuestro ADN sonoro.
un joven historiador visita la tumba del legendario chulo para cumplir una promesa contraída con un amigo.Un misterioso búcaro que siempre tendrá flores frescas sobre el sepulcro del proxeneta, le estimula a emprender una investigación en la que afloran vivencias de la vida del protagonista Luis Fernandez Figueroa y su relación con el mítico personaje
Descubre nuestro catálogo
¿Cree usted en los Milagros? ¿Cree usted en el poder de la mente?, ha logrado mantener la fe en estos tiempos difíciles. Primero tomé un vaso con agua y póngalo en el lugar más elevado de su casa y ponga su pensamiento en Clavelito, antes de comenzar a leer este apasionante libro. Es él, Miguel Alfonso Pozo, quien regresa, después de cuarenta y cinco años de haber abandonado este mundo físicamente, porque en espíritu, se quedó en el imaginario de un pueblo que nunca lo olvidó y como compositor de música campesina ocupa un lugar privilegiado en el patrimonio cultural cubano. Afirmó: «soy el cronómetro de la humanidad, para mí no hay pasado, presente ni futuro, yo soy el tiempo». Clavelito les va a contar su vida, el por qué tuvo tantos seguidores y les va ofrecer consejos muy valiosos para la salud mental.Más allá de los milagros de Clavelito, usted va a conocer la vida de un hombre triunfador que de un pequeño pueblo de campo llegó a ser el rey de la radio en Cuba, la vida de un cubano orgulloso de ser guajiro, que ofrecía su ayuda a todo el que lo necesitara y descubrió en la música, la poesía y el humor la mejor manera de enfrentarse al mundo.
Solo pidió un sombrero de guano, una bandera y un son para bailar, aunque no lo sepamos, casi todos los cubanos hemos escuchado su música, «El caballo y la montura», «El Rinconcito», «Chupando caña», entre otras, ya sea en la voz del Benny Moré; Celina González, la Reina de la música campesina; Pototo y Filomena; Abelardo Barroso; Cascarita con La Casino de la Playa, las voces que interpretaron sus canciones acompañados de la gran Sonora Matancera como la de Bienvenido Granda y la orquesta Sensación, entre otras. Clavelito derrocha a través de sus composiciones cubanía por el mundo, en sus letras está la vida del guajiro, la flora y fauna de los campos cubanos, la belleza de nuestras mujeres. Como se anuncia en «Oye mi Olelolei», tema que tanto hemos escuchado en el programa Palmas y cañas.Homenaje muy merecido es esta publicación de Unos Otros, con un testimonio de primera mano, nos devuelve a aquel que a decir de Germán Pinelli: «Cuando se hable de la historia de la radio en Cuba, hay que hablar de Clavelito, como nadie supo integrar su arte y carisma al entretenimiento radial».